La periodontitis aumenta el riesgo de gravedad de la Covid-19
Según un estudio publicado en la revista Dentistas, la periodontitis supone el agravamiento de la enfermedad Covid-19. Esta investigación ha sido coordinada por el profesor Mariano Sanz Alonso, catedrático de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE).
A su vez, esta investigación ha sido desarrollada conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad McGill de Montreal y la Universidad de Qatar. En ella, se revela la asociación directa entre la enfermedad periodontal avanzada y el mayor riesgo de sufrir un ingreso en UCI, recibir ventilación asistida o de fallecer por la Covid-19.
Índice del artículo
- Estudio sobre la asociación entre la periodontitis y el mayor riesgo por Covid-19
- ¿La periodontitis supone un factor agravante para la enfermedad del Covid-19?
- Impacto de la periodontitis sobre la hospitalización y la necesidad de ventilación
- La prevención de la salud periodontal como medida de manejo de la Covid-19
- ¿Qué implicación tiene para una persona con periodontitis contraer la Covid-19?
- Recomendaciones para los pacientes que sufren periodontitis
Estudio sobre la asociación entre la periodontitis y el mayor riesgo por Covid-19
Según la investigación coordinada por el profesor Mariano Sanz Alonso, los pacientes de Covid-19 presentan el triple de incidencia de padecer complicaciones si sufren una enfermedad periodontal. Las conclusiones sugieren que la progresión severa de la Covid-19, cuando se padece periodontitis, está demostrada.
El estudio basa sus resultados en la evaluación de situaciones observacionales. Los pacientes con periodontitis afectados por Covid-19 presentaban casi nueve veces más probabilidades de fallecer, cuatro veces más probabilidades de requerir ventilación asistida y tres veces más posibilidades de ingresar en la UCI.
Las pruebas valoraron a casi 600 pacientes de Covid-19 y certificaron la clara relación entre la enfermedad periodontal y la gravedad de la sintomatología asociada al virus. Por este motivo, los pacientes que presentan problemas periodontales deberían consultar con su dentista para prevenir y tratar su afección de forma adecuada. Así, disminuiría, en cierta medida, el riesgo de padecer complicaciones ante una infestación del virus SARS-CoV-2.
¿La periodontitis supone un factor agravante para la enfermedad del Covid-19?
Ya se conocían algunos datos previos sobre la hipotética relación entre la periodontitis y el riesgo de agravamiento de la infección por COVID-19. Aunque, los descubrimientos del estudio coordinado por el profesor Mariano Sanz Alonso han prestado contundencia y veracidad a las pruebas.
Se han registrado datos muy reveladores sobre niveles sanguíneos con marcadores inflamatorios elevados y asociados a malos pronósticos de la Covid-19. También se han encontrado otros marcadores que desvelan cómo las personas infectadas con el virus y con periodontitis tienen niveles más altos de dímero D, glóbulos blancos y proteína C reactiva.
Esto favorece una mayor predisposición a padecer una respuesta inmunológica e inflamatoria exagerada; es decir, una tormenta de citoquinas, proceso capaz de deteriorar en tiempo récord la salud general de los afectados. Todas estas circunstancias son justificaciones para plantear medidas preventivas y terapias específicas para mejorar las condiciones periodontales.

Impacto de la periodontitis sobre la hospitalización y la necesidad de ventilación
La periodontitis es una patología inflamatoria crónica e infecciosa. Por tanto, puede favorecer la aparición y mantenimiento de un estado de inflamación sistémico crónico en pacientes que no están tratados adecuadamente.
Se ha demostrado la asociación entre periodontitis y enfermedades como la diabetes, los problemas cardiovasculares y la neumonía. En este último supuesto, la aspiración de patógenos acumulados en la cavidad oral de pacientes con enfermedad periodontal severa favorece la colonización bacteriana en los pulmones y el deterioro del estado de salud del paciente.
Así que, parece evidente, que la neumonía bilateral y el necesitar ventilación asistida son indicadores clave para valorar la gravedad de la enfermedad covid-19 y el mayor riesgo de fallecimiento. Lo que sugiere, la necesidad de mantener una higiene oral correcta complementada con el uso de antisépticos orales y de reforzar el diagnóstico periodontal.
La prevención de la salud periodontal como medida de manejo de la Covid-19
Enfermedades orales como las caries y la periodontitis son dos de las patologías crónicas de carácter no transmisible que presentan mayor prevalencia en las personas. Se trata de problemas con incidencia diferenciada, siendo las caries más comunes en la adolescencia y la periodontitis en la edad adulta.
Esta circunstancia justifica la relación de la enfermedad periodontal avanzada con ciertas enfermedades sistémicas. Prevenir es la mejor forma de evitar la cronificación de la enfermedad, de reducir los síntomas y de evitar problemas asociados.
En la investigación del profesor Mariano Sanz Alonso se ha demostrado cómo la gravedad de la Covid-19 guarda una estrecha relación con pacientes que presentan una pérdida ósea significativa, derivada de la enfermedad periodontal. El estudio concluye que prevenir y tratar de forma temprana la periodontitis minimiza el riesgo de padecer una infección grave por Covid-19.
¿Qué implicación tiene para una persona con periodontitis contraer la Covid-19?
Si lees el estudio que referimos a lo largo de este artículo, verás cómo las consecuencias de tener periodontitis y contraer covid-19 acarrean graves implicaciones para la salud del paciente. Los procesos inflamatorios en la cavidad oral y los sistémicos asociados a la infección periodontal aumentan el riesgo de agravarse la respuesta del paciente frente a la infección por SARS-CoV-2.
Así, la sintomatología se agudiza y las consecuencias sistémicas empeoran. Las implicaciones se tornan muy evidentes. Para mejorar esta tendencia, es necesario aplicar unas pautas concretas de actuación: se deben desarrollar medidas de prevención, como el tratamiento temprano de la gingivitis y medidas terapéuticas contra la periodontitis.
De este modo, conseguiremos controlar la progresión de la enfermedad periodontal y con ello reducir de forma significativa el riesgo de sufrir una afectación sistémica. Además, resolveremos las implicaciones orales de la enfermedad.
Para tratar la gingivitis, es preciso recurrir a un tratamiento de limpieza dental profesional de forma regular y hacer una higiene oral adecuada. Con respecto a la periodontitis, debemos actuar de forma temprana y aplicar un tratamiento de instrumentación radicular. Para ello, es necesario acudir a un odontólogo especializado en periodoncia y cuidado bucodental. Ahora más que nunca, nos conviene prevenir más que curar.

Recomendaciones para los pacientes que sufren periodontitis
Desde Periodontium, el Doctor Alberto Remolina recomienda siempre acudir, de forma regular, a la consulta odontológica. Un especialista en periodoncia y cirugía periodontal te podrá ofrecer un diagnóstico personalizado y un tratamiento adaptado a tu caso concreto.
Reducir la progresión de los problemas periodontales supone reducir el riesgo de agravar enfermedades sistémicas y enfermedades víricas como la covid-19. Cuanto más avanzada esté la periodontitis, más complejo será el tratamiento.
La salud general guarda una relación directa con la salud bucal, por eso es tan importante prevenir las infecciones y la enfermedad periodontal. Desde Periodontium te recomendamos la lectura de la entrevista al profesor Mariano Sanz, donde se habla sobre el estudio “Asociación entre periodontitis y gravedad de la infección por Covid-19”. Te ayudará a comprender mejor la asociación de tu estado oral con tu bienestar.
Deja tu comentario