Preservación del reborde alveolar. ¿En qué consiste el tratamiento?

Preservación del reborde alveolar. ¿En qué consiste el tratamiento?

El reborde alveolar es la parte del maxilar donde radica la raíz de la pieza dental. Cuando sufrimos la pérdida de un diente, bien sea de forma quirúrgica o de forma traumática, debemos reponerla. Esto puede hacerse de forma fija con implantes dentales, o de forma removible con prótesis o puentes.

En el caso de la reposición de piezas con implantes dentales, para que la intervención sea exitosa, es fundamental contar con el volumen óseo adecuado. Y es aquí donde entra en juego la técnica de preservación del reborde alveolar: se realiza inmediatamente después de la extracción dental y sirve para minimizar la pérdida de tejidos y evitar la contracción del hueso maxilar, que es el que servirá de apoyo para la correcta osteointegración del implante.

¿En qué casos está indicada la preservación del reborde alveolar?

Principalmente, se debe llevar a cabo un procedimiento de preservación del reborde alveolar empleando técnicas de regeneración ósea guiada cuando:

  • Se realice una extracción traumática, lo cual incluye la resección ósea o incluso la fractura de la pared alveolar.
  • Cuando se evidencia la presencia de prominencia radicular, dehiscencias y fenestraciones durante el procedimiento.
  • Si se han realizado apicectomías previas, o se han producido fracturas radiculares con pérdida de hueso adyacente.
  • En casos en los que exista una enfermedad periodontal, e incluso, un absceso con la consecuente pérdida de la pared cortical alveolar.

Por el contrario, si las paredes del alveolo, después de realizada la extracción, son gruesas, puede que el procedimiento de preservación del reborde alveolar no sea necesario. Dependerá de la experiencia del doctor la determinación de estos casos.

Fases del tratamiento de preservación del reborde alveolar

Fases del tratamiento de preservación del reborde alveolar

Antes de llevar a cabo este procedimiento, siempre se realiza un estudio clínico completo del paciente que consta de examen clínico, fotos y radiografías, simples y en ocasiones tridimensionales por parte del especialista.

Lo primordial es la utilización de técnicas quirúrgicas poco traumáticas durante la extracción de las piezas dentales. Esto permitirá preservar en mayor grado los tejidos periodontales.

Posteriormente, es necesario hacer una evaluación del estado de las paredes alveolares, ya que, como hemos comentado, si están bien preservadas y poseen el grosor suficiente, se puede prescindir del tratamiento. Incluso, en determinados casos y si las condiciones son las idóneas, se puede proceder a la colocación del implante dental en la misma intervención gracias a la técnica conocida como implantes inmediatos.

Dependiendo de la morfología del defecto en el hueso del alveolo, se determinará cuáles son los materiales regenerativos que se deben utilizar. Dependiendo de la gravedad del defecto óseo, habrá que utilizar un material que permita mantener el espacio, como los injertos óseos y las membranas. Para esto, es posible utilizar injertos de hueso particulado autógeno y no autoautógeno, como xenoinjertos, cristales bioactivos, aloinjertos mineralizados o desmineralizados, materiales aloplásticos como hidroxiapatita y bloques de hueso autógeno.

También pueden utilizarse diversos tipos de barreras, como membranas no reabsorbibles, politetrafluoretileno expandido, membranas reabsorbibles, polímeros glicólicos/lácticos, matriz dérmica acelular y esponjas de colágeno.

Sin embargo, en muchas ocasiones, si existe pared, aunque sea muy fina, puede ser suficiente rellenar el defecto sólo con coágulos y membranas ricas en leucocitos y plaquetas, que se obtienen centrifugando la sangre del paciente, a partir de una extracción de sangre que se realiza en el sillón dental.

¿Quién realiza el tratamiento de preservación del reborde alveolar?

En Periodontium, contamos con un equipo altamente capacitado, en constante formación y con un alto porcentaje de éxito en cirugía oral e intervenciones complejas. Somos especialistas en periodoncia e implantología avanzada, y contamos con la mejor tecnología y el personal debidamente certificado que garantizan el trabajo que hacemos, todo bajo la dirección del doctor Alberto Remolina, especialista en periodoncia, implantología, y cirugía oral.

Conoce al Dr. Alberto Remolina

Conoce al Dr. Alberto Remolina

El Dr. Alberto Remolina, especializado en periodoncia e implantología dental, es el director médico y fundador de Clínica Dental Periodontium y cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo de la odontología.

Es licenciado en cirugía y en medicina, y especialista en medicina familiar comunitaria. También es médico especialista en estomatología, adquiriendo sus conocimientos en las universidades de Cantabria, Valladolid, Complutense de Madrid, y ha realizado estancias en las universidades de Columbia en Nueva York, Umea en Suecia y diferentes clínicas nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Por algunos años, combinó su trabajo en clínica con la docencia en la Universidad Complutense de Madrid y como profesor de postgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Es autor de diversos artículos y publicaciones sobre periodoncia y ha sido durante varios años dictante de los cursos organizados por el Consejo General de Dentistas de España. Además, es socio titular especialista de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), de la Academia Americana de Periodoncia y de la Federación Europea de Periodoncia.

En nuestra página web, podrás encontrar mucha más información sobre él y el resto de nuestro equipo de trabajo, instalaciones y servicios. Visítanos, seguro encontrarás la solución que has estado buscando para mejorar tu salud bucodental.